Consultoría global para la empresa y el profesional de la industria de la salud

Consultoría global para la empresa y el profesional de la industria de la salud

viernes, 10 de junio de 2011

“200 AÑOS DE PATENTES”


Este año se cumplen 200 años de la promulgación de la primera Ley de Patentes en España. Para la conmemoración de este hecho la Oficina Española de Patentes y Marcas ha previsto realizar una serie de actividades tales como una exposición virtual titulada: “200 años de patentes”, la edición de calendarios y la celebración de jornadas, entre otras, con fin de fomentar el conocimiento de la Propiedad Industrial en la sociedad.
Como es sabido, los antecedentes de las patentes modernas fueron los Reales Privilegios de Invención. Los privilegios de invención e introducción de nuevas tecnologías se concedieron en España y en toda Europa a lo largo de la Edad Moderna.
El primero concedido en el mundo, del que se tiene constancia, fue en 1421 al arquitecto Filippo Brunelleschi en Florencia y el primer privilegio encontrado en un archivo español fue concedido en Sevilla en 1478 al médico Pedro Azlor por un nuevo sistema de molienda. La reina Isabel La Católica lo protegía en todos sus reinos por 20 años para que sólo el inventor o quién él designase pudiese utilizarlo.
En 1679 se creó un primer antecedente remoto de la actual Oficina Española de Patentes y Marcas: La Real Junta General de Comercio. Entre sus competencias estaba la de promover la actividad artesanal e industrial, atrayendo técnicos extranjeros e informando a la Corona sobre el estado de maquinas y conveniencia de innovaciones. Progresivamente, fue asumiendo el papel de elevar a la Monarquía propuestas de privilegios de invención.
En 1730 pasó a denominarse Junta General de Comercio y Moneda y reforzó su papel relacionado con la promoción de la actividad inventiva e innovadora.
En 1788 se fundó el Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro, la primera institución española destinada específicamente a la recopilación de información tecnológica, a su difusión y a la formación de técnicos.
Su primer director fue un gran inventor e ingeniero civil: Agustín de Betancourt. Él y sus discípulos lograron ensanchar las competencias del Gabinete y fundar la Escuela de Caminos y Canales.
Durante el particular proceso de Revolución Liberal en España, aparecen los antecedentes de la legislación moderna así como la existencia legal de la Oficina Española de Patentes y Marcas que se remonta a tres Reales Decretos, de 1810, 1820 y 1824, año este último en el que, definitivamente, se crea la institución bajo el nombre de Real Conservatorio de Artes y Oficios siendo el organismo plenamente encargado del archivo y concesión de patentes durante más de 60 años.
En septiembre de 1850, el Ministro de Fomento D. Manuel Seijas Lozano, creó el Real Instituto Industrial que tenía competencias de enseñanza, al ser diseñado como Escuela Industrial, al que se incorporó el Real Conservatorio de Artes. El 20 de noviembre de 1850 se decretó la primera Ley de Marcas, que establecía también al Conservatorio como lugar de registro y tramitación.
En 1878 se reforma la Ley de Patentes. En 1887, el Ministerio de Fomento pone fin a la existencia del Real Conservatorio creando la Dirección Especial de Patentes Marcas e Industria, dependiente de la Dirección General de Agricultura Industria y Comercio, que asumió a partir de entonces todas las competencias relacionadas con la Propiedad Industrial.

En 1897, todo el Ministerio y el archivo de patentes se trasladó al Palacio de Fomento, y en 1902 se fundó el Registro de la Propiedad Industrial (RPI), permaneció en el Palacio de Atocha hasta 1971, y fue el organismo específico que se hizo cargo de todo lo relacionado con las patentes, las marcas y el diseño desde la promulgación de la nueva Ley de Propiedad Industrial de 1902 hasta la creación de la OEPM. El RPI tuvo a su cargo la política en materia de Propiedad Industrial durante 90 años, concretamente hasta 1992, cuando cambió su nombre por el de Oficina Española de Patentes y Marcas. En esa larga historia ha sido testigo de las modificaciones legislativas más importantes del siglo XX, desde la Ley de 1902 que lo funda y sus reglamentos de 1903 y 1924, hasta la legislación contemporánea de patentes (1986) y marcas (1988), pasando por el duradero Estatuto de la Propiedad Industrial (1929).

Por este motivo la OEPM, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, quiere conmemorar la génesis de la moderna Propiedad Industrial en España (1810-1812) a través de una exposición virtual titulada: “200 años de patentes”, donde el visitante se sumerge en un recorrido a través de diversas galerías compuestas por cuadros táctiles, como si de un Museo se tratase, que constan de una imagen y un pequeño texto explicativo ilustrado con expedientes del Archivo Histórico y Fondo documental de la OEPM, y donde se pueden apreciar las patentes más representativas de la historia de la OEPM, de los grandes Inventores y empresarios innovadores, de artistas, literatos y los humanistas, de inventos cotidianos, así como patentes de mujeres, patentes curiosas o de Iberoamérica, y por supuesto, del futuro de la Propiedad Industrial.
La exposición está accesible en la dirección: http://www.exposicionesvirtuales.oepm.es

lunes, 6 de junio de 2011

Traducciones Incorrectas

Después de oír el ya infame lapsus “Obama/Osama” (John Ashcroft, Mitt Romney, etc.), sumado a las miles de “bromas” intencionales (Rush Limbaugh, Liz Trotta) en forma casi semanal, uno pensaría que a esta altura se habrían agotado los malentendidos y errores de la campaña y la elección. Pero una carta traducida enviada a los votantes hispanoparlantes en Westchester, Nueva York, les decía a los potenciales votantes que el día de elecciones era el 9 de noviembre en lugar del 4.
Este descuido increíble aparecía en la sección en español de una carta sobre procedimiento de votación en Westchester, Nueva York, que fue publicada por el Comité Electoral; el mismo Comité Electoral que publicó más de cuatrocientas boletas para voto por correo con una opción para votar a “Barack Osama” (en lugar de “Barack Obama”). Se dice que la carta con la fecha incorrecta de elecciones se envió a casi veinte mil personas.
Evidentemente, nada de esto afectó los resultados de las elecciones. Pero definitivamente es una lección sobre la importancia de la revisión de la traducción.

viernes, 20 de mayo de 2011

¿Para que sirven las redes sociales?

 ¿Son efectivas las Redes Sociales? ¿Es necesario tener un blog? ¿Por qué unos publicitarios ATL se deciden por las Redes Sociales para comunicar su proyecto? ¿Existen comunidades valiosas? ¿Son muchos 10.000 fans en Facebook? ¿Y 1.300 followers en Twitter?

Espero que este post responda a todas estas dudas y lo haga haciendo un pequeño homenaje a una preciosa iniciativa: Juegaterapia.
Un día Mónica Esteban le contó a sus compañeros de trabajo que había ido a ver al hijo de una amiga enfermo de cáncer y le había llevado la consola portátil que su marido había dejado de usar. La reacción me la puedo imaginar: “¡Qué buena idea!, ¿Y si recogemos más consolas y las llevamos a los hospitales?”. Así nace Juegaterapia, una maravillosa iniciativa que han convertido en realidad 12 personas que dejan a un lado las excusas del “no tengo tiempo para nada” y recogen PlayStations, PSPs, Nintendos, xBox y todo tipo de consolas usadas para niños enfermos de cáncer y se organizan para distribuirlas por hospitales con zona de oncología infantil. La idea que les mueve es conseguir hacer más llevaderas las sesiones de quimioterapia de los pequeños en un momento tan difícil bajo el claim “la quimio jugando se pasa volando”.
Un proyecto desarrollado por publicitarios para el que no han utilizado medios convencionales, ni un spot de TV, ni una gráfica en prensa, ni siquiera una cuña… para comunicar su existencia, simplemente han contando lo que sucedía a través de un blog y han utilizado Facebook y Twitter para reunir alrededor de Juegaterapia a una comunidad activa y valiosa, que trasmite el mensaje, genera buzz y actúa como valiosísimos colaboradores.
Borja Cameron, miembro de Juegaterapia nos cuenta algunas claves: “Nos decidimos por las redes sociales, por la inmediatez, el acceso directo con nuestros colaboradores y la interacción con ellos. Además fue lo más fácil desde el principio. Esto nos permitió crear una gran red de colaboradores. En Redes Sociales no tenemos fans, tenemos colaboradores; la gente que nos apoya colabora con su pequeño grano de arena y esto hace que Juegaterapia sea lo que es gracias a ellos. Si en Facebook están todos nuestros colaboradores de una manera genérica, en Twitter se concentra la comunidad gamer, una comunidad muy activa y dispuesta a  difundir nuestro mensaje por sentirse muy cercanos a nuestros valores. El blog cumple su función informativa y entre sí, todas cumplen la misión de ser nuestro escaparate, altavoz y oficina de puertas abiertas.”
Ahora que la obsesión de tener muchos followers nos invade, que las marcas parecen competir por quién la tiene más grande, buscando incrementar sus páginas en Facebook a golpe de regalo, una práctica a mi entender errónea y que construye comunidades huecas, la gente de Juegaterapia me cuenta que el secreto de su éxito está siendo la colaboración activa de sus seguidores. Sin ellos, Juegaterapia no sería posible.
“Las Redes Sociales son un ejemplo de solidaridad. Cuando hemos necesitado algo, una consola o unos juegos concretos, incluso un portátil ¡no han tardado más de 3 horas en conseguirlo! La gente se mueve y se organiza y ves cómo personas que no se conocían antes se ponen de acuerdo para ayudar. Sin las Redes Sociales no habría manera de hacer esto posible.” Ricardo de Santiago, miembro de Juegaterapia.
Para terminar y con el proyecto de Juegaterapia como ejemplo, quiero animar a todos los que tengan una idea en la cabeza y no se atrevan a ponerla en marcha, a llevarla a cabo. Hoy, las Redes Sociales nos ofrecen el escenario ideal para desarrollarlas, comunicarlas y hacerlas crecer, con cariño, pasión, siendo constantes e involucrando a gente con las mismas inquietudes que tú. Creo, y por una vez en mi vida sin dudas, que las Redes Sociales son algo que va a construir una sociedad más conectada, más valiosa y con las herramientas en su mano para conseguir lo que se proponga.
Os animo a donar vuestras consolas, a seguir a Juegaterapia en Facebook y en Twitter y a que seáis parte activa de esta iniciativa.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Qué buscan los 'headhunters' hoy en día?







Existe cierto mito alrededor de los 'headhunters' basado en la incomprensión de las relaciones existentes entre caza talentos, empresas y candidatos.

Cierto o no, lo más adecuado es entender desde su punto de vista que necesidades tienen los caza talentos. Éstas vienen dadas por las necesidades de sus clientes, las empresas, e intentar cubrirlas. En todo mercado impera la relación entre oferta y demanda, y el mercado laboral no es una excepción.
Actualmente existe más oferta que demanda, y si se quiere tener éxito en la búsqueda de empleo, se debe definir una buena estrategia. Se pueden multiplicar las opciones de éxito, siguiendo unos pequeños consejos:

  • Definitivamente, las bases de datos de las firmas de headhunting y búsqueda directa se utilizan. Por lo tanto, es importante identificarlas y enviar el CV. Esto multiplica sin dudas las posibilidades de éxito.
  • Si la compañía en la que trabajamos es conocida y posee reconocimiento en el sector, las probabilidades de que se acerque un headhunter son más altas, pero no es el único factor importante en el proceso de búsqueda. Este hecho demuestra qué habilidades en concreto han sido identificadas en un determinado perfil por este empleador, pero no garantizan la llegada de ofertas.

Actualidad del mercado laboral y las necesidades presentes

  • Los headhunters realizan un trabajo de encaje, entre las necesidades de la empresa cliente y el candidato. Es importante igualmente no olvidar las tendencias sectoriales.
  • El reconocimiento de un trabajo excelente debe ser demostrado con hechos y cifras, no solo por la procedencia de las empresas en que se ha trabajado.
  • Encontrar a un mentor que nos recomiende a la firma de headhunting es fundamental. Esto atraerá la atención del caza talentos y puede servir de trampolín.

La personalidad y los valores son importantes

  • Cada vez más, se valoran aquellas cualidades que tienen que ver con las vivencias y con el carácter de la persona, como tener empuje, ser optimista y ser resistente al fracaso. Estos son valores que resultan diferenciales en tiempos como los actuales.
  • Conocimiento más valores, como el esfuerzo, afecto a la familia, respeto a los demás, integridad, compromiso y rigor son algunos de los más mencionados y a su vez buscados, sin olvidar la actitud, que debe ser siempre positiva.
  • La experiencia en otros países también es altamente valorada, especialmente en mercados con grandes cambios y subidas y bajadas, que demuestran que sus profesionales han desarrollado la innovación y creatividad.
  • Las empresas, actualmente, requieren toda clase de perfiles: académicos, profesionales, institucionales, creativos, etc. Pero eso no deja de ser un reto para las firmas de headhunting ya que lograr ese objetivo requiere diversificar esquemas a la hora de la contratación, y abandonar patrones rígidos de desarrollo profesional.
  • Una buena mezcla de experiencia, habilidades, atributos personales y competencias claves son indispensables.

La importancia de los objetivos profesionales

Sobre todo hay que demostrar autoconocimiento, madurez personal y profesional, teniendo un objetivo claro del proyecto profesional buscado. La honestidad y sinceridad en cualquier evento de la carrera profesional es garantía de calidad. Los headhunters son conscientes que muchos despidos y reestructuraciones afectan a todo tipo de profesionales, y profesionales serios y de calidad también pueden encontrarse en estas circunstancias. Este factor no puede convertirse en ningún caso en un freno del proceso de búsqueda y contacto.

¿Qué buscan los 'headhunters' hoy en día?







Existe cierto mito alrededor de los 'headhunters' basado en la incomprensión de las relaciones existentes entre caza talentos, empresas y candidatos.

Cierto o no, lo más adecuado es entender desde su punto de vista que necesidades tienen los caza talentos. Éstas vienen dadas por las necesidades de sus clientes, las empresas, e intentar cubrirlas. En todo mercado impera la relación entre oferta y demanda, y el mercado laboral no es una excepción.
Actualmente existe más oferta que demanda, y si se quiere tener éxito en la búsqueda de empleo, se debe definir una buena estrategia. Se pueden multiplicar las opciones de éxito, siguiendo unos pequeños consejos:
  • Definitivamente, las bases de datos de las firmas de headhunting y búsqueda directa se utilizan. Por lo tanto, es importante identificarlas y enviar el CV. Esto multiplica sin dudas las posibilidades de éxito.
  • Si la compañía en la que trabajamos es conocida y posee reconocimiento en el sector, las probabilidades de que se acerque un headhunter son más altas, pero no es el único factor importante en el proceso de búsqueda. Este hecho demuestra qué habilidades en concreto han sido identificadas en un determinado perfil por este empleador, pero no garantizan la llegada de ofertas.

Actualidad del mercado laboral y las necesidades presentes

  • Los headhunters realizan un trabajo de encaje, entre las necesidades de la empresa cliente y el candidato. Es importante igualmente no olvidar las tendencias sectoriales.
  • El reconocimiento de un trabajo excelente debe ser demostrado con hechos y cifras, no solo por la procedencia de las empresas en que se ha trabajado.
  • Encontrar a un mentor que nos recomiende a la firma de headhunting es fundamental. Esto atraerá la atención del caza talentos y puede servir de trampolín.

La personalidad y los valores son importantes

  • Cada vez más, se valoran aquellas cualidades que tienen que ver con las vivencias y con el carácter de la persona, como tener empuje, ser optimista y ser resistente al fracaso. Estos son valores que resultan diferenciales en tiempos como los actuales.
  • Conocimiento más valores, como el esfuerzo, afecto a la familia, respeto a los demás, integridad, compromiso y rigor son algunos de los más mencionados y a su vez buscados, sin olvidar la actitud, que debe ser siempre positiva.
  • La experiencia en otros países también es altamente valorada, especialmente en mercados con grandes cambios y subidas y bajadas, que demuestran que sus profesionales han desarrollado la innovación y creatividad.
  • Las empresas, actualmente, requieren toda clase de perfiles: académicos, profesionales, institucionales, creativos, etc. Pero eso no deja de ser un reto para las firmas de headhunting ya que lograr ese objetivo requiere diversificar esquemas a la hora de la contratación, y abandonar patrones rígidos de desarrollo profesional.
  • Una buena mezcla de experiencia, habilidades, atributos personales y competencias claves son indispensables.

La importancia de los objetivos profesionales

Sobre todo hay que demostrar autoconocimiento, madurez personal y profesional, teniendo un objetivo claro del proyecto profesional buscado. La honestidad y sinceridad en cualquier evento de la carrera profesional es garantía de calidad. Los headhunters son conscientes que muchos despidos y reestructuraciones afectan a todo tipo de profesionales, y profesionales serios y de calidad también pueden encontrarse en estas circunstancias. Este factor no puede convertirse en ningún caso en un freno del proceso de búsqueda y contacto.

jueves, 5 de mayo de 2011

El Corte Inglés, sancionado por grabar a personas en la calle.


La Audiencia Nacional ha confirmado la multa de 60.101,21 euros que la Agencia de Protección de Datos impuso a El Corte Inglés de Málaga por grabar con las cámaras ubicadas en su fachada exterior a los coches y personas que circulan por las vías públicas de las calles que demarcan el edificio.

La Agencia de Protección de Datos, tras la denuncia de un particular, realizó una inspección a la sede de los grandes almacenes en Málaga. Los inspectores comprobaron que las 8 cámaras que vigilan el exterior del edificio tienen un ángulo de giro de 360º y disponen de función de zoom. Las cámaras captaban imágenes de la vía pública en las que podía verse a personas físicas, identificadas o identificables, que circulaban por la acera, así como a los vehículos estacionados. Dichas imágenes se conservaban durante un máximo de siete días.
La Agencia procedió a sancionar a la entidad al considerar que la visualización de vehículos y transeúntes no estaba justificada e infringía la Ley Orgánica de Protección de Datos, pues la grabación iba mucho más allá de lo “idóneo, adecuado y proprocional”.
El Corte Inglés recurrió la resolución de Protección de Datos ante la Audiencia Nacional, que acaba de fallar en contra de sus pretensiones.
En primer lugar, el tribunal reprocha a la entidad que trate de hablar de inexistencia de fichero. “Resulta gratutito”, asegura la sentencia pues, en este caso, se está ante un supuesto en el que es plenamente aplicable la Ley Orgánica de Protección de Datos.
Esta afirmación la realiza la Sala teniendo en cuenta que las imágenes se almacenan durante 7 días en un fichero denominado Videovigilancia, del que es responsable El Corte Inglés y que ha sido inscrito en el Registro General de la Agencia.
Por otra parte, la resolución resalta la importancia de la comunicación que el director de seguridad de la compañía dirigió al Ministerio del Interior solicitando que se le concediera autorización administrativa para grabar imágenes en la vía pública, en todos y cada uno de los centros comerciales que tiene en el territorio español.
Según alegaban, la finalidad era prevenir la comisión de delitos y, en caso de que éstos se produjeran, poder utilizar dichas grabaciones para identificar a los autores.
La respuesta de Interior fue “clara”, según dice el tribunal, y en ella se decía que no “existe amparo jurídico” para instalar videovigilancia en esos terminos, pues la instalación de cámaras en la vía pública es competencia exclusiva de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
A juicio de la Audiencia Nacional, la entidad, a pesar de que conocía las limitaciones existentes para la grabación de imágenes en vías públicas, no adoptó las precauciones precisas para evitar que dicha grabación se produjera.
Por consiguiente, la Sala estima que El Corte Inglés “debe hacerse responsable de dicho exceso en la grabación producida por las cámaras que estaban, eso sí, correctamente instaladas”.
Finalmente, el tribunal afirma que la sanción impuesta es proporcionada pues siendo grave se ha fijado en el mínimo posible. Y, razona, que no cabe rebajarla al no apreciarse una cualificada disminución de la culpabilidad.
En opinión de los magistrados de la Sala, “se ha producido daño a los transeúntes que se han visto indebidamente grabados”.
Tampoco cree la sentencia que la entidad pueda justificar “una grabación indiscriminada en zonas en las que no está autorizada la grabación”, amparándose en una situación de inseguridad por el alto numero de hechos delictivos que se producen en las entradas y salidas del establecimiento.
El Corte Inglés ha declinado hacer declaraciones sobre esta sentencia.
(Audiencia Nacional, 10/02/2011, Rº 95/2010).

viernes, 29 de abril de 2011

Los eventos, la mejor herramienta de marketing.

Los eventos son un potente recurso de marketing que facilita el trabajo comercial y que cumple el objetivo de superar la indiferencia, lo que podríamos llamar Campaña de Proximidad, entendiendo por tal la necesidad de que la relación comercial/médico sea cercana, cálida y llena de confianza.
Sin embargo, el evento, tal y como se ha vivido hasta la fecha, está pasado de moda. Al sector médico se le exigen fuertes cambios que afectan a diversos ámbitos de la empresa. Como diría alguien: "las cosas ya no son como eran" y a nuevos tiempos, nuevos modos.
Mayoritariamente, los eventos estaban en empresas del sector turístico, básicamente por su capacidad organizativa y de compra. Esta página de la historia ha pasado y se exigen, sobre todo en el sector médico, planteamientos estratégicos y creativos, porque el evento no se puede considerar una acción independiente del plan de marketing.
El evento ha de contribuir a que el plan de marketing obtenga su máxima rentabilidad, ha de crear las máximas sinergias de las diferentes acciones que se realizan. Sólo desde un plan de comunicación se puede lograr la máxima rentabilidad de cualquier acción, ya que el plan coordina desde el principio todas las acciones de comunicación, incluida el evento.
Una agencia de comunicación puede abordar, con criterios creativos y estratégicos, esta parcela del plan de marketing, dado que es una empresa que reúne y combina la capacidad creativa con la capacidad organizativa y de gestión. La unión entre una agencia de publicidad médica, conocedora del talante del sector, y una empresa de eventos no médicos puede aunar y ofrecer, a su vez, unas sinergias, a todas luces muy interesantes.
Varios son los componentes positivos de esta unión. De un lado, la agencia tiene la capacidad de conocer y poder aconsejar sobre los puntos fuertes o débiles de una plataforma de argumentos. Por otra parte, la empresa de eventos, con su capacidad organizativa y de gestión, conoce quien hace qué, dónde están los riesgos y cómo evitarlos.
Hoy, las empresas de eventos deben conceptuar sus proyectos desde planteamientos estratégicos mucho más complejos de lo que se ha hecho hasta ahora. La legislación, la disponibilidad del médico, la estructura funcional de la Seguridad Social y también de la medicina privada así lo exigen. Quienes tienen la responsabilidad de crear proyectos que aproximen el médico al laboratorio o el laboratorio al médico, tienen ante sí un nuevo reto. Reto que lograrán seguro mediante la unión y la colaboración con las agencias de comunicación en salud.